PABLO PÉREZ ARAGORT
HISTORIA Y
REMEMBRANZAS MACAIREÑAS
DÉCADA DE LOS SESENTA
Fundación
Editorial el perro y la rana
Red Nacional de Escritores de Venezuela
Colección: José Antonio de Armas Chitty
(Historia Local)
Red Nacional de Escritores de Venezuela
Colección: José Antonio de Armas Chitty
(Historia Local)
El Sistema Nacional de Imprentas es un
Proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular
para la Cultura, a través de la fundación editorial el perro
y la rana, con el apoyo y participación de la Red de
Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo
fundamental brindar herramienta esencial en la
construcción de las ideas: el libro. El Sistema de
Imprentas funciona en todo el país y cuenta con una
tecnología de punta, cada módulo está compuesto por
una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida
y eficaz de texto. Además, cuenta con un Consejo
Editorial conformado por un representante de la Red
Nacional de Escritores de Venezuela, Capítulo Estadal
Proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular
para la Cultura, a través de la fundación editorial el perro
y la rana, con el apoyo y participación de la Red de
Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo
fundamental brindar herramienta esencial en la
construcción de las ideas: el libro. El Sistema de
Imprentas funciona en todo el país y cuenta con una
tecnología de punta, cada módulo está compuesto por
una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida
y eficaz de texto. Además, cuenta con un Consejo
Editorial conformado por un representante de la Red
Nacional de Escritores de Venezuela, Capítulo Estadal
y el Gabinete Cultural
del Estado.
Digitalizado por Prof. Pedro Mora
PRÓLOGO
Hay
algo de rara, pero de honda belleza en el
nacimiento de algunos pueblos en nuestra provincia
venezolana. Es el caso de San Francisco de Macaira que
al principio se dice que llevó nombre de mujer, el de Santa
Águeda, la mártir de Catania (Italia), la santa virgen de los
senos amputados. Lo sorprendente de esta extraña e íntima
hermosura es el acto de fundición de elementos disímiles
en el caprichoso crisol de lo histórico: el nombre de la etnia
original, los indios Macaira, el de la santa del siglo 11 y el del santo de Asís del siglo XIII, el bueno de San Francisco, el
apóstol de la hermana pobreza.
nacimiento de algunos pueblos en nuestra provincia
venezolana. Es el caso de San Francisco de Macaira que
al principio se dice que llevó nombre de mujer, el de Santa
Águeda, la mártir de Catania (Italia), la santa virgen de los
senos amputados. Lo sorprendente de esta extraña e íntima
hermosura es el acto de fundición de elementos disímiles
en el caprichoso crisol de lo histórico: el nombre de la etnia
original, los indios Macaira, el de la santa del siglo 11 y el del santo de Asís del siglo XIII, el bueno de San Francisco, el
apóstol de la hermana pobreza.
Eso es la historia, ese ámbito donde lo diferente se
mezcla hasta transformarse en un sinfín de vínculos que
conforman ese algo seminal que algunos gustamos llamar
«lo familiar», porque eso es la familiaridad, no como
comúnmente se cree, un rasgo único que nos atraviesa
como un hilo, sino que es un juego de parecidos y
diferencias, un conjunto de semejanzas difíciles de precisar
en sus límites, en lo familiar nos parecemos pero no tanto,
las diferencias siempre acuden a sazonar el empeño social
y natural por lo variable. Es como ilustra John Heaton para
ejemplificar la idea de lo familiar en el lenguaje según Ludwig
Wittgenstein, la imagen de la soga, su fuerza no está en
uno de los hilos que la conforman sino en el conjunto de
hilos que la trenza, en su entrelazamiento.
mezcla hasta transformarse en un sinfín de vínculos que
conforman ese algo seminal que algunos gustamos llamar
«lo familiar», porque eso es la familiaridad, no como
comúnmente se cree, un rasgo único que nos atraviesa
como un hilo, sino que es un juego de parecidos y
diferencias, un conjunto de semejanzas difíciles de precisar
en sus límites, en lo familiar nos parecemos pero no tanto,
las diferencias siempre acuden a sazonar el empeño social
y natural por lo variable. Es como ilustra John Heaton para
ejemplificar la idea de lo familiar en el lenguaje según Ludwig
Wittgenstein, la imagen de la soga, su fuerza no está en
uno de los hilos que la conforman sino en el conjunto de
hilos que la trenza, en su entrelazamiento.
Ahora
es indispensable que esa soga continuamente
sea recreada y rejuvenecida con el lubricante de la memoria,
el óleo de lo historiográfico en lo menudo, en el detalle de lo
esencial, eso es lo que sentimos en la escritura de Historia
sea recreada y rejuvenecida con el lubricante de la memoria,
el óleo de lo historiográfico en lo menudo, en el detalle de lo
esencial, eso es lo que sentimos en la escritura de Historia
y Remembranzas
macaireñas década
de los sesenta,
del
profesor e historiador Pablo Rafael Pérez Aragort, hijo
agradecido del pueblo San Francisco de Macaira, donde
leemos como reviven los hilos cotidianos y lugareños de
«Los García, Los Aragort, Los Castro, Los Vargas, Los
Pérez Cordero, Los Infante, Los Martínez, Los Boyer, Los
Rangel, los Beroes». Es de reconocer que el autor sabe
combinar con arte el rigor de lo histórico con la lozanía de lo
profesor e historiador Pablo Rafael Pérez Aragort, hijo
agradecido del pueblo San Francisco de Macaira, donde
leemos como reviven los hilos cotidianos y lugareños de
«Los García, Los Aragort, Los Castro, Los Vargas, Los
Pérez Cordero, Los Infante, Los Martínez, Los Boyer, Los
Rangel, los Beroes». Es de reconocer que el autor sabe
combinar con arte el rigor de lo histórico con la lozanía de lo
anecdótico.
Él sabe predisponernos
a la satisfacción lectora,
tiene el tino para enterarnos con gustosa curiosidad del hacer
tiene el tino para enterarnos con gustosa curiosidad del hacer
habitacional, educativo,
agrícola,
sanitario, comercial,
cultural
y político de un pueblo
para esa década,
una comunidad
campesina
que tuvo por muchos
años que vivir el incómodo
Injusto
antagonismo
de sentirse
agropecuaria y ser sólo
identificada en el colectivo nacional y regional como una
mera colonia psiqutátrica, aún recuerdo aquella expresión
popular de «estás como pa' mandarte pa' Macaira» que se
le decía a quién profiriera una insensatez. Digamos que este
oportuno libro de Pablo Pérez viene a hacer justicia histórica
y a presentamos una Macaira llena de mucha nobleza y
tesoros de vida comunitaria rural, campesina y pueblerina,
el verdadero ser de un pueblo emblemático, enclavado en
uno de los rincones más hermosos y boscosos del estado
Guárico. Enhorabuena esta publicación de El perro y la rana
(Guárico) que contribuye gentilmente a valorizar el universo
de la historia local guariqueña.
identificada en el colectivo nacional y regional como una
mera colonia psiqutátrica, aún recuerdo aquella expresión
popular de «estás como pa' mandarte pa' Macaira» que se
le decía a quién profiriera una insensatez. Digamos que este
oportuno libro de Pablo Pérez viene a hacer justicia histórica
y a presentamos una Macaira llena de mucha nobleza y
tesoros de vida comunitaria rural, campesina y pueblerina,
el verdadero ser de un pueblo emblemático, enclavado en
uno de los rincones más hermosos y boscosos del estado
Guárico. Enhorabuena esta publicación de El perro y la rana
(Guárico) que contribuye gentilmente a valorizar el universo
de la historia local guariqueña.
Prot.
Historiador:
Jeroh Juan
Montilla
CONSIDERACIONES
DEL AUTOR
Abordar
la historia de los pueblos, significa establecer
una especie de confrontación entre los recuerdos que
poseemos del pasado, los argumentos de los informantes
claves y los documentos existentes que sirven de testimonio
de hechos que no volverán a suceder, pero que son
necesarios mantener vivos en la memoria, pues nos ayudan
a comprender el porqué de muchos acontecimientos del
presente que se originaron en ese pasado remoto o reciente.
Esa trilogía de la época en estudio constituye la fuente
primaria u original que sirve de fundamentación para aquellos
que fungen como historiadores o por lo menos pretenden serio.
una especie de confrontación entre los recuerdos que
poseemos del pasado, los argumentos de los informantes
claves y los documentos existentes que sirven de testimonio
de hechos que no volverán a suceder, pero que son
necesarios mantener vivos en la memoria, pues nos ayudan
a comprender el porqué de muchos acontecimientos del
presente que se originaron en ese pasado remoto o reciente.
Esa trilogía de la época en estudio constituye la fuente
primaria u original que sirve de fundamentación para aquellos
que fungen como historiadores o por lo menos pretenden serio.
Es por ello que la
historia pueblerina
en los últimos
tiempos en Venezuela ha cobrado gran relevancia, toda vez
que busca acercarse a la verdadera esencia de ese pueblo
que ha sido arrollado ó invisibilizado por el monumentalismo,
lo que ha generado que éste se haya quedado en el más
profundo olvido o anonimato, constituyendo esto una gran
injusticia puesto que los verdaderos protagonistas de la
historia es la gente común del pueblo, que se relacionan de
diferentes maneras justamente para darle vida a su barrio,
a su localidad, a su pueblo.
tiempos en Venezuela ha cobrado gran relevancia, toda vez
que busca acercarse a la verdadera esencia de ese pueblo
que ha sido arrollado ó invisibilizado por el monumentalismo,
lo que ha generado que éste se haya quedado en el más
profundo olvido o anonimato, constituyendo esto una gran
injusticia puesto que los verdaderos protagonistas de la
historia es la gente común del pueblo, que se relacionan de
diferentes maneras justamente para darle vida a su barrio,
a su localidad, a su pueblo.
En ese sentido el
presente estudio busca
evocar o
interpretar un periodo histórico (Década de los sesenta de
siglo XX) de un pueblito situado en el Municipio Monagas
del Estado Guárico, llamado San Francisco de Macaira, del
cual se guardan muy gratos recuerdos pues fue el terruño
que nos vio nacer por lo cual, nos manejamos dentro de lo
interpretar un periodo histórico (Década de los sesenta de
siglo XX) de un pueblito situado en el Municipio Monagas
del Estado Guárico, llamado San Francisco de Macaira, del
cual se guardan muy gratos recuerdos pues fue el terruño
que nos vio nacer por lo cual, nos manejamos dentro de lo
que
parafraseando al historiador mexicano
Luis González
González se denomina Historia Matria, para referirse a
esa historia cotidiana, abundante en detalles de esas
localidades muy cercanas a nosotros como lo es nuestra
propia madre, aquella historia que podemos visual izar como
diría el autor ya nombrado «desde la cúpula de una iglesia»,
pero que nos acerca a nuestra verdadera esencia de ser
humano.
González se denomina Historia Matria, para referirse a
esa historia cotidiana, abundante en detalles de esas
localidades muy cercanas a nosotros como lo es nuestra
propia madre, aquella historia que podemos visual izar como
diría el autor ya nombrado «desde la cúpula de una iglesia»,
pero que nos acerca a nuestra verdadera esencia de ser
humano.
Al respecto, Arístides
Medina Rubio (2002) Considera
que «La historia Parroquial, también llamada microhistoria,
historia local o pueblerina, es quizá la manifestación más
espontánea de la llamada historia anticuaria, que junto a la
historia monumental y la Historia crítica, forman la trilogía
de curso más corriente entre géneros mayores de la historia.
(p.17).
que «La historia Parroquial, también llamada microhistoria,
historia local o pueblerina, es quizá la manifestación más
espontánea de la llamada historia anticuaria, que junto a la
historia monumental y la Historia crítica, forman la trilogía
de curso más corriente entre géneros mayores de la historia.
(p.17).
Como puede observarse Medina Rubio,
reconoce a
la historia matria o historia de los pueblos como una manera
genuina de acercarse a la verdadera historia de los
conglomerados sociales, dado que representa una de las
tres vertientes que contribuyen a aportar o a enriquecer la
historia nacional.
la historia matria o historia de los pueblos como una manera
genuina de acercarse a la verdadera historia de los
conglomerados sociales, dado que representa una de las
tres vertientes que contribuyen a aportar o a enriquecer la
historia nacional.
ABORDAJE METODOLÓGICO
Esta investigación se enmarca dentro
de la modalidad
de investigación histórica por los cual utiliza en primera
instancia el método histórico del cual Peña(2008) Considera
que ... Comprende las metodologías técnicas y las
directrices mediante las que los historiadores usan fuentes
primarias y otras pruebas históricas en su investigación y
luego escriben la historia .. Este método se sustenta en la
heurística que implica la localización y recopilación de
fuentes documentales ... }} (p. 74).
de investigación histórica por los cual utiliza en primera
instancia el método histórico del cual Peña(2008) Considera
que ... Comprende las metodologías técnicas y las
directrices mediante las que los historiadores usan fuentes
primarias y otras pruebas históricas en su investigación y
luego escriben la historia .. Este método se sustenta en la
heurística que implica la localización y recopilación de
fuentes documentales ... }} (p. 74).
De igual manera se fundamenta en el
Enfoque
geohistórico, respecto al cual Tovar (2006) considera que
« .... Se entiende como el espacio o producto completo o
síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio
ambiente para su necesaria conservación .... sujeto a
condiciones históricas determinadas.» ( p. 75) Y como
método auxiliar el etnográfico por cuanto gran parte de la
investigación es producto de la experiencia vivida por el
investigador y de las entrevistas efectuadas a los
informantes clave, a cuyo respecto Jiménez ( 2003 ),
expresa lo siguiente; «Los testimonios orales se volvieron
claves para el acceso al campo cultural ya la vida cotidiana
de aquellos grupos que no contaban con registros escritos
sobres su pasado, se abrió una brecha para que dichos
grupos pudieran plasmar su memoria histórica. Todavía hoy
es imposible reconstruir la historia de ciertos barrios o
campos sin escuchar a los ancianos y ancianas que la
conservan aún en la memoria con la perspectiva de quien
la vivió desde adentro.» (p. 12)
geohistórico, respecto al cual Tovar (2006) considera que
« .... Se entiende como el espacio o producto completo o
síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio
ambiente para su necesaria conservación .... sujeto a
condiciones históricas determinadas.» ( p. 75) Y como
método auxiliar el etnográfico por cuanto gran parte de la
investigación es producto de la experiencia vivida por el
investigador y de las entrevistas efectuadas a los
informantes clave, a cuyo respecto Jiménez ( 2003 ),
expresa lo siguiente; «Los testimonios orales se volvieron
claves para el acceso al campo cultural ya la vida cotidiana
de aquellos grupos que no contaban con registros escritos
sobres su pasado, se abrió una brecha para que dichos
grupos pudieran plasmar su memoria histórica. Todavía hoy
es imposible reconstruir la historia de ciertos barrios o
campos sin escuchar a los ancianos y ancianas que la
conservan aún en la memoria con la perspectiva de quien
la vivió desde adentro.» (p. 12)
11/Pablo Perez Aragort
Como referente
teórico se utilizó
el Materialismo
Histórico, el cual según Luis Peña citado por Alvarado
(2013) Considera es «una interpretación desde la vida
material del hombre, inmerso por la actividad productiva,
en la naturaleza material y sensible de los hechos
económicos y sociales, base del devenir de la historia.» (p.
25)
Histórico, el cual según Luis Peña citado por Alvarado
(2013) Considera es «una interpretación desde la vida
material del hombre, inmerso por la actividad productiva,
en la naturaleza material y sensible de los hechos
económicos y sociales, base del devenir de la historia.» (p.
25)
Historia y.Remembranzas Macaireñas
112
EMULANDO AL COMANDANTE
«Si existiera otra vida después de ésta y me
tocase
decidir mi destino
Escogería nacer en el mismo pueblito, en
la misma casita
de bahareque.
Con los mismos padres, los mismos
abuelos
querendones,
Los mismos tíos, los mismos hermanos, en fin la misma
gente que me ha rodeado
y me enseñaron a comprender el verdadero significado
de la vida».
EL AUTOR
13/Pablo Perez Aragort
SAN FRANCISCO DE MACAIRA
|
15/Pablo Perez
Aragort
|
Situación Astronómica
9°032 N 67°272 O |
Relieve
San
Francisco de Macaira se encuentra
asentada
dentro de un conjunto de colinas que forman parte de la serranía del interior de la cordillera de la costa. Ubicada aproximadamente a 510 metros sobre el nivel del mar, donde predominan una serie de formaciones calcáreas, y es muy común encontrar macizos de calizas, lo que evidencia el predominio de rocas sedimentarias de origen terciario. Aquí se destaca el monumento natural Morros de Macaira decretado así en el año 1978. |
Posición
Geográfica
|
San
Francisco de
Macaira.
Se ubica al
norte de
Municipio José Tadeo Monagas, presentando los siguientes límites: Por el Norte: El Parque Nacional Guatopo, por el sur: vía que conduce a Altagracia de Orituco, por el este limites con el Estado Miranda y por el oeste los denominados Morros de Macaira |
Clima
Existe predominio del Clima tropical
lluvioso de
Sabana, el cual se caracteriza por presentar un periodo de pluviosidad que abarca aproximadamente de mayo a octubre y un periodo de sequia de noviembre a abril. Sin embargo, este se ve influenciado por la cercanía a la |
Historia
y "Remembranzas
Macaireñas
14/ Digitalizado por Prof. Pedro Mora
|
cordillera
de la costa existiendo en los meses de noviembre
a diciembre algunas precipitaciones o lluvias orográficas
producto de las corrientes frías del noroeste, las cuales son
denominadas justamente nortes. Como consecuencia de
ello la temperatura promedio es de 22,2 grados centígrados
aproximadamente, lo cual hace de Macaira un asentamiento
de clima agradable algunas veces con noches frías.
a diciembre algunas precipitaciones o lluvias orográficas
producto de las corrientes frías del noroeste, las cuales son
denominadas justamente nortes. Como consecuencia de
ello la temperatura promedio es de 22,2 grados centígrados
aproximadamente, lo cual hace de Macaira un asentamiento
de clima agradable algunas veces con noches frías.
Hidrografía
En
Macaira hay algunas corrientes de agua
minoritarias (quebradas) que aportan sus aguas al río
Macaira, pero es este río la principal corriente de agua que
pasa por la localidad a lo largo de su recorrido hasta
desembocar en el río Orituco. El volumen de agua del rio
Macaira depende del periodo climático, por ello aumenta su
caudal en la época de lluvias y lo disminuye en sequia. Sin
embargo, se ha visto mermado como consecuencia de la
influencia de los pobladores tanto en sus cabeceras como
en sus márgenes.
minoritarias (quebradas) que aportan sus aguas al río
Macaira, pero es este río la principal corriente de agua que
pasa por la localidad a lo largo de su recorrido hasta
desembocar en el río Orituco. El volumen de agua del rio
Macaira depende del periodo climático, por ello aumenta su
caudal en la época de lluvias y lo disminuye en sequia. Sin
embargo, se ha visto mermado como consecuencia de la
influencia de los pobladores tanto en sus cabeceras como
en sus márgenes.
«San
Francisco de Macaira, mi lindo pueblo
Tierra de tanto valor
Tierra de tanto valor
¿Qué te pasa
pueblo mío?, se está secando tu rio
Yeso me causa dolor»
Yeso me causa dolor»
Fragmento de
Canción interpretada por el cantante Raúl Fuentes
Vegetación
Como
consecuencia del clima predominante,(tropical
lluvioso de sabana), la vegetación es heterogénea y está
constituida por bosques y matorrales semideciduos, es decir
que pierden el follaje en la época de sequia y la recuperan
en la época de lIuviosidad, encontrándose también la
lluvioso de sabana), la vegetación es heterogénea y está
constituida por bosques y matorrales semideciduos, es decir
que pierden el follaje en la época de sequia y la recuperan
en la época de lIuviosidad, encontrándose también la
Historia y Remembranzas
Macaireñas /16
presencia
de bosques de
galería,
ubicado
a todo lo largo
del rio Macaira. Destacándose entre la variedad de arboles
los siguientes; jabillo, bucare, guamo, jobo, drago ó sangre
de gallo, mora, tarare, y otras variedades de vegetación
como árnica, cundiamor y helechos entre otros.
del rio Macaira. Destacándose entre la variedad de arboles
los siguientes; jabillo, bucare, guamo, jobo, drago ó sangre
de gallo, mora, tarare, y otras variedades de vegetación
como árnica, cundiamor y helechos entre otros.
Origen y Fundación
Algunos
historiadores sostienen que Su fundación se
remonta a1665 ó 1822, pero realmente no tiene fecha
precisa de fundación. Fue elevada a municipio en 1864,
por decisión de la entonces Asamblea Legislativa del Estado
Guárico.
remonta a1665 ó 1822, pero realmente no tiene fecha
precisa de fundación. Fue elevada a municipio en 1864,
por decisión de la entonces Asamblea Legislativa del Estado
Guárico.
De
acuerdo a De Armas Chitty (1982).
«El caserío
comienza junto a la quebrada Santa Agueda bajo el signo
del cacao y eran continuas las borracheras con guarapo de
caña. Los ranchos también llenaban las orillas del rio Macaira
donde los indios tenían sus conucos. »(p 41)
comienza junto a la quebrada Santa Agueda bajo el signo
del cacao y eran continuas las borracheras con guarapo de
caña. Los ranchos también llenaban las orillas del rio Macaira
donde los indios tenían sus conucos. »(p 41)
Sin
embargo, López Garcés (1995) sostiene lo
siguiente: «Este pueblo, antes denominado Santa Águeda,
era un vecindario en 1838 .... pero noticias publicadas en
1875 indican que surgió, formal y definitivamente, desde
1841 cuando José Manuel Camacho construyó el primer
rancho en la planicie que sirvió de sitio inicial ; ... después
continuaron fabricando viviendas allí hasta formarse un
caserío denominado El potrero .. » (p. 49). Como puede
observarse en San Francisco de Macaira al igual que la
mayoría de los pueblos guariqueños y de Venezuela toda,
existen algunas imprecisiones en cuanto a su origen y
fundación ya que estos procesos se dieron en forma
espontánea y posteriormente la iglesia católica en
representación de la corona española les da la respectiva
formalidad a través de la elevación a categoría de parroquia
con la llamadas visitas pastorales.
siguiente: «Este pueblo, antes denominado Santa Águeda,
era un vecindario en 1838 .... pero noticias publicadas en
1875 indican que surgió, formal y definitivamente, desde
1841 cuando José Manuel Camacho construyó el primer
rancho en la planicie que sirvió de sitio inicial ; ... después
continuaron fabricando viviendas allí hasta formarse un
caserío denominado El potrero .. » (p. 49). Como puede
observarse en San Francisco de Macaira al igual que la
mayoría de los pueblos guariqueños y de Venezuela toda,
existen algunas imprecisiones en cuanto a su origen y
fundación ya que estos procesos se dieron en forma
espontánea y posteriormente la iglesia católica en
representación de la corona española les da la respectiva
formalidad a través de la elevación a categoría de parroquia
con la llamadas visitas pastorales.
17/Pablo
Perez Aragort
HISTORIA
Y REMEMBRANZAS
MACAIREÑAS
MACAIREÑAS
(DECADA DE LOS
SESENTA)
San
Francisco de Macaira. Es en la
actualidad, un
pueblo perteneciente al Municipio José Tadeo Monagas del
Estado Guárico, pero en el tiempo que nos ocupa (década
de los años 60), se denominaba Municipio Macaira del
Distrito Monagas, cuya capital era Altagracia de Orituco.
pueblo perteneciente al Municipio José Tadeo Monagas del
Estado Guárico, pero en el tiempo que nos ocupa (década
de los años 60), se denominaba Municipio Macaira del
Distrito Monagas, cuya capital era Altagracia de Orituco.
Como se llegaba
al pueblo
Partiendo
de Altagracia de Orituco, específicamente
del alto de Ipare, existe una vía aproximadamente de 17
kilómetros, que para ese entonces era de tierra,
encontrándose a lo largo de la misma algunos
asentamientos como son Gamelotal (donde todavía existe
una quebrada del mismo nombre que atraviesa la carretera),
El Morrito, la entrada hacia El Morro, La Loma, El
Portachuelo. Era muy común ver a ambos lados de esta
del alto de Ipare, existe una vía aproximadamente de 17
kilómetros, que para ese entonces era de tierra,
encontrándose a lo largo de la misma algunos
asentamientos como son Gamelotal (donde todavía existe
una quebrada del mismo nombre que atraviesa la carretera),
El Morrito, la entrada hacia El Morro, La Loma, El
Portachuelo. Era muy común ver a ambos lados de esta
Historia Y'
Remembranzas Macaireñas 118
/ Digitalizado por Prof. Pedro Mora
carretera
una diversidad de casas de bahareque donde la
gente humilde del pueblo se había establecido y algunos
trabajaban la agricultura o la cría de aves y ganado, actividad
económica propia de la gente de campo. Aun se recuerda
a los niños de aquel tiempo que se asomaban a ver los
vehículos desplazándose por la vía dejando una gran nube
de polvo, a pesar de que en Venezuela el asfalto llevaba ya
muchos años siendo explotado.
gente humilde del pueblo se había establecido y algunos
trabajaban la agricultura o la cría de aves y ganado, actividad
económica propia de la gente de campo. Aun se recuerda
a los niños de aquel tiempo que se asomaban a ver los
vehículos desplazándose por la vía dejando una gran nube
de polvo, a pesar de que en Venezuela el asfalto llevaba ya
muchos años siendo explotado.
Más adelante había dos vías de acceso al pueblo,
estas eran la carretera de arriba que para tomarla había
que desviarse a la altura de La Loma y la carretera de abajo,
ambas engransonadas. La carretera de arriba, ya casi
llegando tenía una bajada muy pronunciada que terminaba
en el lugar denominado Trabuco, la cual era de gran
peligrosidad, por lo que, en algunas oportunidades ocurrieron
accidentes como el sucedido una madrugada del periodo
en estudio con un camión cargado de legumbres que se
estrelló contra una barranca justo donde estaba ubicada la
casa de Mercedes la esposa de José Antonio García,
resultando algunos heridos entre ellos una mujer que quedó
aprisionada bajo el camión, en medio de regueros de
tomates y cebollas que al día siguiente eran degustados
por los cerdos que deambulaban libremente por las calles.
Contaba mi abuela que algunas mujeres gritaban: itraigan
un trapo, una colcha para taparla! Porque a la mujer se le
había roto el camisón.
estas eran la carretera de arriba que para tomarla había
que desviarse a la altura de La Loma y la carretera de abajo,
ambas engransonadas. La carretera de arriba, ya casi
llegando tenía una bajada muy pronunciada que terminaba
en el lugar denominado Trabuco, la cual era de gran
peligrosidad, por lo que, en algunas oportunidades ocurrieron
accidentes como el sucedido una madrugada del periodo
en estudio con un camión cargado de legumbres que se
estrelló contra una barranca justo donde estaba ubicada la
casa de Mercedes la esposa de José Antonio García,
resultando algunos heridos entre ellos una mujer que quedó
aprisionada bajo el camión, en medio de regueros de
tomates y cebollas que al día siguiente eran degustados
por los cerdos que deambulaban libremente por las calles.
Contaba mi abuela que algunas mujeres gritaban: itraigan
un trapo, una colcha para taparla! Porque a la mujer se le
había roto el camisón.
Había
dos autobuses viejos marca chevrolette apache
que cubrían la ruta Macaira- Altagracia y viceversa y cuyos
choferes eran Pablo Cordero (Pablito)con vehículo de color
azul con blanco y Pedro Álvarez ( capuchino) de color verde
con blanco. La gran mayoría de los habitantes del pueblo
que cubrían la ruta Macaira- Altagracia y viceversa y cuyos
choferes eran Pablo Cordero (Pablito)con vehículo de color
azul con blanco y Pedro Álvarez ( capuchino) de color verde
con blanco. La gran mayoría de los habitantes del pueblo
19/Pablo Perez
Aragort
estaba
pendiente cuando llegaba «la línea» así era llamado
el transporte en aquel tiempo. Este hacía una parada en
Trabuco un lugar muy conocido del pueblo y comenzaban a
descender los pasajeros con bolsas, maletas, paquetes y
sacos que traían deAltagracia. Al respecto hay una anécdota
de un niño del pueblo que al ver bajar a la mamá del bus.
Gritó: «allá viene mi mama con el mismo camisón con que
se fue esta mañana».
el transporte en aquel tiempo. Este hacía una parada en
Trabuco un lugar muy conocido del pueblo y comenzaban a
descender los pasajeros con bolsas, maletas, paquetes y
sacos que traían deAltagracia. Al respecto hay una anécdota
de un niño del pueblo que al ver bajar a la mamá del bus.
Gritó: «allá viene mi mama con el mismo camisón con que
se fue esta mañana».
La vida en Macaira
En la década de los sesenta Macaira era un pueblo
que gozaba de gran tranquilidad y armonía. Sus habitantes,
entre los que se recuerdan familias como: Los García, Los
Aragort, Los Castro, Los Delgado, Los Cornejos, Los
Vargas, Los Pérez Cordero, Los Infante, Los Martínez, Los
Boyer, Los Rangel, Los Beroes, Los Ortuño, Los Revilla,
Los Fernández, entre otros y de los que se recuerdan
personalidades como: Pablito García, Damasia Cordero y
Juan Pérez (mis abuelos paternos) Padres de Pablito,
Ramón, Tomás, Manuelito, Enrique, Enriqueta y María Félix,
también se recuerda a Doña Barbara, Oscarina, la niña
Anita, PedroAdarmes, PanchoAragort, Genoveva de Aragort
esposa de Pancho Aragort y abuela matema de este servidor,
Víctor Castro esposo de mi tía Gladys Josefina de Castro,
quien fue gran trabajador social al servicio de los
necesitados, maestro, enfermero, secretario, prefecto y
presidente de la Junta comunal.
que gozaba de gran tranquilidad y armonía. Sus habitantes,
entre los que se recuerdan familias como: Los García, Los
Aragort, Los Castro, Los Delgado, Los Cornejos, Los
Vargas, Los Pérez Cordero, Los Infante, Los Martínez, Los
Boyer, Los Rangel, Los Beroes, Los Ortuño, Los Revilla,
Los Fernández, entre otros y de los que se recuerdan
personalidades como: Pablito García, Damasia Cordero y
Juan Pérez (mis abuelos paternos) Padres de Pablito,
Ramón, Tomás, Manuelito, Enrique, Enriqueta y María Félix,
también se recuerda a Doña Barbara, Oscarina, la niña
Anita, PedroAdarmes, PanchoAragort, Genoveva de Aragort
esposa de Pancho Aragort y abuela matema de este servidor,
Víctor Castro esposo de mi tía Gladys Josefina de Castro,
quien fue gran trabajador social al servicio de los
necesitados, maestro, enfermero, secretario, prefecto y
presidente de la Junta comunal.
Las Maestras Augusta de Alvarez y Yolanda Fuentes,
Eva de Flores, Josefina de Aragort (Pepina) muy significativas
en la educación formal de los macaireños, a pesar de que
no tenían gran formación académica como hoy en día, les
sobraba mística, abnegación y vocación de servicio, la
Comadrona Mamá Eduarda (Eduarda Delgado) a quien la
Eva de Flores, Josefina de Aragort (Pepina) muy significativas
en la educación formal de los macaireños, a pesar de que
no tenían gran formación académica como hoy en día, les
sobraba mística, abnegación y vocación de servicio, la
Comadrona Mamá Eduarda (Eduarda Delgado) a quien la
.
Historia y Remembranzas
Macaireñas /20
mayoría le
pedía la bendición o le «besaba la mano» como
acostumbra a decir el venezolano, asistía las parturientas
del pueblo ya que en la medicatura no existían las
condiciones necesarias, los médicos iban ocasionalmente
y el transporte hacia Altagracia de Orituco era muy difícil.
Significando entonces que las probabilidades de vida al
nacer de los párvulos macaireños de aquella época
estuvieron en manos de tan noble señora.
acostumbra a decir el venezolano, asistía las parturientas
del pueblo ya que en la medicatura no existían las
condiciones necesarias, los médicos iban ocasionalmente
y el transporte hacia Altagracia de Orituco era muy difícil.
Significando entonces que las probabilidades de vida al
nacer de los párvulos macaireños de aquella época
estuvieron en manos de tan noble señora.
La
mayoría de los niños nacidos en Macaira en la
década de los sesenta fueron bautizados en la iglesia
«nueva» ubicada en la actual calle Sucre, cuyo párroco por
mucho tiempo fue el siempre recordado padre Laya quien
jugó un papel muy significativo entre los habitantes del
pueblo donde la mayoría profesaban la fe católica y se habla
de la iglesia nueva porque en las cercanías de la plaza
existen unas ruinas de la que en una época fue o sería el
lugar de congregación de los católicos.
década de los sesenta fueron bautizados en la iglesia
«nueva» ubicada en la actual calle Sucre, cuyo párroco por
mucho tiempo fue el siempre recordado padre Laya quien
jugó un papel muy significativo entre los habitantes del
pueblo donde la mayoría profesaban la fe católica y se habla
de la iglesia nueva porque en las cercanías de la plaza
existen unas ruinas de la que en una época fue o sería el
lugar de congregación de los católicos.
Según
algunos informantes, se quemó y nunca llegó
a ser restaurada, lo cual entra en contradicción con lo
sostenido por el escritor Carlos López Garcés quien asegura
en su libro Templos católicos en Orituco que esa iglesia
siempre estuvo en construcción y nunca fue terminada por
falta de recursos, pero existe una tercera versión y es que
en el modelo de organización de los españoles para fundar
los pueblos, la iglesia siempre se ubicaba frente a la plaza
mayor pero de espalda al saliente o al este y en el caso de
la que quedó en construcción en este pueblo fue ubicada
de espaldas al norte y al darse cuenta del error o que no
obedecía a la regla establecida, la dejaron sin terminar. Sin
embargo, en algunas ocasiones ese espacio ha sido utilizado
para dar algunas misas, sobre todo cuando el obispo visitaba
a Macaira .
a ser restaurada, lo cual entra en contradicción con lo
sostenido por el escritor Carlos López Garcés quien asegura
en su libro Templos católicos en Orituco que esa iglesia
siempre estuvo en construcción y nunca fue terminada por
falta de recursos, pero existe una tercera versión y es que
en el modelo de organización de los españoles para fundar
los pueblos, la iglesia siempre se ubicaba frente a la plaza
mayor pero de espalda al saliente o al este y en el caso de
la que quedó en construcción en este pueblo fue ubicada
de espaldas al norte y al darse cuenta del error o que no
obedecía a la regla establecida, la dejaron sin terminar. Sin
embargo, en algunas ocasiones ese espacio ha sido utilizado
para dar algunas misas, sobre todo cuando el obispo visitaba
a Macaira .
21/Pablo
Perez Aragort
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
Figura 5. Estas Ruinas
han sido testigo silencioso del devenir historico
macaireño Fuente: Oscar Zaramera (2010).
macaireño Fuente: Oscar Zaramera (2010).
Macaira:
De pueblo
agropecuario a colonia
psiquiátrica
psiquiátrica
En
el orden socioeconómico hasta esa época
(Década de los sesenta), Macaira fue un pueblo
eminentemente agropecuario, obteniéndose la producción
de rubros como: caraota negra, ñame, mapuey, ocumo,
ocumo chino, café, cacao, maíz, entre otros, para lo cual
existían diferentes modos y relaciones de producción como
eran los conuqueros que sembraban las llamadas
«norteras», entre los cuales destacan Pancho Aragort y
sus hijos Luciano Y Manuel, también los medianos y
grandes productores que utilizaban mano de obra asalariada
para realizar el proceso productivo, entre los medianos
productores de hacienda se recuerda a Tomás Aragort
propietario de la hacienda «Villa Mercedes». Este macaireño
fallecido en esa misma década era hijo de Teodosa Aragort
y esposo de Jesusa Sotomayor (Chucha) y sus hijos eran
Araida, Neida, Nectario y Alivar. Fue un productor
(Década de los sesenta), Macaira fue un pueblo
eminentemente agropecuario, obteniéndose la producción
de rubros como: caraota negra, ñame, mapuey, ocumo,
ocumo chino, café, cacao, maíz, entre otros, para lo cual
existían diferentes modos y relaciones de producción como
eran los conuqueros que sembraban las llamadas
«norteras», entre los cuales destacan Pancho Aragort y
sus hijos Luciano Y Manuel, también los medianos y
grandes productores que utilizaban mano de obra asalariada
para realizar el proceso productivo, entre los medianos
productores de hacienda se recuerda a Tomás Aragort
propietario de la hacienda «Villa Mercedes». Este macaireño
fallecido en esa misma década era hijo de Teodosa Aragort
y esposo de Jesusa Sotomayor (Chucha) y sus hijos eran
Araida, Neida, Nectario y Alivar. Fue un productor
,
Historia y Remembranzas
Macaireñas 122
I
J
agropecuario y
comerciante muy activo, quien manejó
un
intenso intercambio comercial entre Macaira y la capital de
la república.
intenso intercambio comercial entre Macaira y la capital de
la república.
Respecto
a Macaira refiere Sierra Tito (1975) «Desde
1960 ostenta la categoría de «Parque Nacional» y esto ha
motivado la casi extinción de la agricultura; las haciendas
de café que se vieron tan florecientes hasta 1930 hoy ya no
existen solamente existe allí una especie de colonia
psiquiátrica a donde llevan gente de ambos sexos a
temperar, con la aspiración de que vuelvan a recobrar sus
cinco sentidos.»(p 49). Esta colonia psiquiátrica comenzó
a funcionar en el año 1964., en el cual llegó el primer «Lote
de locos», según refiere Gladys de Castro, de éstos
recuerda al popular Matas y otro apodado Chicura maya,
los cuales se escapaban de la colonia, (que así era llamado
el psiquiátrico) y se dedicaban a hacer mandados, a vender
leña o ayudar a cargar y descargar los camiones que
llegaban y salían del pueblo. Estos eran fáciles de distinguir
porque vestían bragas azules con alpargatas blancas.
1960 ostenta la categoría de «Parque Nacional» y esto ha
motivado la casi extinción de la agricultura; las haciendas
de café que se vieron tan florecientes hasta 1930 hoy ya no
existen solamente existe allí una especie de colonia
psiquiátrica a donde llevan gente de ambos sexos a
temperar, con la aspiración de que vuelvan a recobrar sus
cinco sentidos.»(p 49). Esta colonia psiquiátrica comenzó
a funcionar en el año 1964., en el cual llegó el primer «Lote
de locos», según refiere Gladys de Castro, de éstos
recuerda al popular Matas y otro apodado Chicura maya,
los cuales se escapaban de la colonia, (que así era llamado
el psiquiátrico) y se dedicaban a hacer mandados, a vender
leña o ayudar a cargar y descargar los camiones que
llegaban y salían del pueblo. Estos eran fáciles de distinguir
porque vestían bragas azules con alpargatas blancas.
De
allí para acá algunos se refieren al pueblo muchas
veces en forma despectiva o burlesca, con el remoquete
de «El pueblo de los locos», pero este servidor en más de
una ocasión les ha replicado que {( i los locos ninguno es de
allá, son llevados de afuera!» y en relación a esto solo existía
para aquel tiempo en Macaira uno solo oriundo, llamado
Pedro Adarmes. Este vestía siempre «formal» con algunos
flux que le regalaban, usaba sombrero y barba larga, sobre
sus hombros una capotera con sus pertenencias y nunca
le faltaba un garrote o palo en la mano que sacudía contra
el suelo a la vez que gritaba ¡Italia Coba!, mientras los
muchachos asustados arrancaban la carrera.
veces en forma despectiva o burlesca, con el remoquete
de «El pueblo de los locos», pero este servidor en más de
una ocasión les ha replicado que {( i los locos ninguno es de
allá, son llevados de afuera!» y en relación a esto solo existía
para aquel tiempo en Macaira uno solo oriundo, llamado
Pedro Adarmes. Este vestía siempre «formal» con algunos
flux que le regalaban, usaba sombrero y barba larga, sobre
sus hombros una capotera con sus pertenencias y nunca
le faltaba un garrote o palo en la mano que sacudía contra
el suelo a la vez que gritaba ¡Italia Coba!, mientras los
muchachos asustados arrancaban la carrera.
23/Pablo Perez Aragort
Pero retomando lo económico, había y aun
existen en
las cercanías de Macaira otras haciendas de Café, cacao y
caña de azúcar, entre las que destaca la emblemática de
origen colonial «La Elvira» testimonio de un pasado donde
se puso de manifiesto el modo de producción esclavista y
luego el semifeudal. Sin embargo, en la década de los
sesenta existió un predominio de los pequeños y medianos
productores quienes vendían su producción a los grandes
comerciantes, uno de ellos era Don Chucho Bencomo quien
poseía un negocio grande en el valle, donde además de
recibirles la producción a bajo costo, les proveía de los
productos requeridos por éstos, los cuales no se obtenían
en el pueblo, destacándose utensilios, aperos de labranza,
alimentos manufacturados, telas y otros productos más.
las cercanías de Macaira otras haciendas de Café, cacao y
caña de azúcar, entre las que destaca la emblemática de
origen colonial «La Elvira» testimonio de un pasado donde
se puso de manifiesto el modo de producción esclavista y
luego el semifeudal. Sin embargo, en la década de los
sesenta existió un predominio de los pequeños y medianos
productores quienes vendían su producción a los grandes
comerciantes, uno de ellos era Don Chucho Bencomo quien
poseía un negocio grande en el valle, donde además de
recibirles la producción a bajo costo, les proveía de los
productos requeridos por éstos, los cuales no se obtenían
en el pueblo, destacándose utensilios, aperos de labranza,
alimentos manufacturados, telas y otros productos más.
Esto
generaba un endeudamiento de nunca acabar.
Al negocio de
Chucho Bencomo llegaban arreos de burro
(medio de transporte muy utilizado para la época) cargados
de ñame, ocumo, yuca, casabe, entre otros y éste les
abastecía de productos comestibles no producidos allí y de
telas como popelina, cretona y una llamada guarandol, las
cuales eran vendidas por metro a precios elevados
comparados con los de los productos agropecuarios que
éstos le proporcionaban a su negocio, los pequeños
productores, sin embargo, consideraban este señor como
un gran benefactor.
(medio de transporte muy utilizado para la época) cargados
de ñame, ocumo, yuca, casabe, entre otros y éste les
abastecía de productos comestibles no producidos allí y de
telas como popelina, cretona y una llamada guarandol, las
cuales eran vendidas por metro a precios elevados
comparados con los de los productos agropecuarios que
éstos le proporcionaban a su negocio, los pequeños
productores, sin embargo, consideraban este señor como
un gran benefactor.
Historia
y'Remembranzas
Macaireñas 124
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
Figura 6. Ruinas
de lo que en el pasado fue el Negocio próspero de Chucho
Bencomo. Fuente: Pérez. (2013)
Bencomo. Fuente: Pérez. (2013)
Existieron también en el pueblo para la década de los
sesenta, tiendas como la de Justo Macuma, Manuel
Romero y la de Juan Eduardo Herrera, frente a la plaza
Bolívar donde la gente acudía a comprar los estrenos de
diciembre y de semana santa, también el matadero de
donde se provisionaban de carne de ganado, este quedaba
bajando por el barrio El Carmen, debajo de unos árboles
de jabillo que estaban camino al valle de Macaira. Contaba
el tío Jacobo Izquier nativo de aquellos lares (Casupito) y
gran cantador de negro, que en una oportunidad se
desprendió una rama de jabillo y cayó sobre el matadero
tumbando buena parte de la infraestructura, por lo que ese
fin de semana no pudieron comprar la carne, ni la costilla
para hacer el tradicional sancocho, sirviendo este percance
de inspiración para que uno de los cantadores lanzara el
siguiente verso:
sesenta, tiendas como la de Justo Macuma, Manuel
Romero y la de Juan Eduardo Herrera, frente a la plaza
Bolívar donde la gente acudía a comprar los estrenos de
diciembre y de semana santa, también el matadero de
donde se provisionaban de carne de ganado, este quedaba
bajando por el barrio El Carmen, debajo de unos árboles
de jabillo que estaban camino al valle de Macaira. Contaba
el tío Jacobo Izquier nativo de aquellos lares (Casupito) y
gran cantador de negro, que en una oportunidad se
desprendió una rama de jabillo y cayó sobre el matadero
tumbando buena parte de la infraestructura, por lo que ese
fin de semana no pudieron comprar la carne, ni la costilla
para hacer el tradicional sancocho, sirviendo este percance
de inspiración para que uno de los cantadores lanzara el
siguiente verso:
25/Pablo Perez Aragort
¡De
comercame e ganao
perdimos las esperanzas
Porque una rama e jabillo acabó con la matanza¡
Porque una rama e jabillo acabó con la matanza¡
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.jpg)
Figura 7. El
viejo Matadero de Ganado de San Francisco de Macaira al margen
derecho del rio del mismo nombre. Fuente; Pérez (2013)
derecho del rio del mismo nombre. Fuente; Pérez (2013)
También
para los años sesenta, había tres trapiches
en el valle de Macaira de los cuales uno fue del señor
Jesús Aular esposo de la señora Paula Avila, posteriormente
pasó a ser de Pedro Marín, allí hacían el papelón que se
vendía en el pueblo. Según Juvenal Aular hijo de Don Jesús
y Doña Paula. Este fue vendido en el año 1964 y se fueron
hacia Caracas buscando mejores condiciones vida, Pero a
don Jesús no le gustó vivir «encaramado en el cerro como
los chivos» yde allí se trasladaron a San Juan de los Morros
donde vivieron hasta sus últimos días. Esta fue la época del
gran éxodo rural en Venezuela donde una gran cantidad de
población de todos los rincones del país emigró y fundó toda
la gama de barrios que existen hoy en día en los cerros de
Caracas y Petare, pues los mejores espacios estaban
monopolizados por los poderosos económicamente.
en el valle de Macaira de los cuales uno fue del señor
Jesús Aular esposo de la señora Paula Avila, posteriormente
pasó a ser de Pedro Marín, allí hacían el papelón que se
vendía en el pueblo. Según Juvenal Aular hijo de Don Jesús
y Doña Paula. Este fue vendido en el año 1964 y se fueron
hacia Caracas buscando mejores condiciones vida, Pero a
don Jesús no le gustó vivir «encaramado en el cerro como
los chivos» yde allí se trasladaron a San Juan de los Morros
donde vivieron hasta sus últimos días. Esta fue la época del
gran éxodo rural en Venezuela donde una gran cantidad de
población de todos los rincones del país emigró y fundó toda
la gama de barrios que existen hoy en día en los cerros de
Caracas y Petare, pues los mejores espacios estaban
monopolizados por los poderosos económicamente.
Historia y Remembranzas
Macaireñas 126
Los Desterrados de
Macaira
Las
actividades económicas que dinamizaron a
Macaira se vieron disminuidas en los años sesenta como
lo refirió antes la cita de Tito Sierra Santa María, porque el
gobierno de Rómulo Betancourt decretó parque nacional
toda esa montaña que marca la frontera de Guárico con
Miranda, donde la gente de pocos recursos tumbaba su
conuco 'o nortera pues las mejores tierras estaban en manos
de los terratenientes que poseían el poder económico.
Macaira se vieron disminuidas en los años sesenta como
lo refirió antes la cita de Tito Sierra Santa María, porque el
gobierno de Rómulo Betancourt decretó parque nacional
toda esa montaña que marca la frontera de Guárico con
Miranda, donde la gente de pocos recursos tumbaba su
conuco 'o nortera pues las mejores tierras estaban en manos
de los terratenientes que poseían el poder económico.
Algunos de estos campesinos fueron «indemnizados»
a través de la valoración de su siembra o bienhechuría,
dentro de lo cual se contemplaba la adjudicación de una
vivienda rural (Construida por Malariologia) pero ubicada
en la cercana población de Altagracia de Orituco, como fue
el caso de Don Pancho Aragort a quien le dieron veintiocho
mil bolívares porsu hacienda de café llamada «La Urbana»,
de donde le descontaron cinco mil noventa bolívares por la
vivienda y así como él, muchos fueron forzados a irse del
pueblo, cargando consigo todos sus utensilios de campo y
además una gran nostalgia por dejar el terruño que los vio
nacer y donde habían «sembrado sus vidas», pasando de
ser otrora productores agrícolas, a engrosar las cifras de
consumidores que ya empezaban a proliferar en las
ciudades como Altagracia de Orituco, Caracas y San Juan
de los Morros, como consecuencia del éxodo rural,
mencionado anteriormente.
a través de la valoración de su siembra o bienhechuría,
dentro de lo cual se contemplaba la adjudicación de una
vivienda rural (Construida por Malariologia) pero ubicada
en la cercana población de Altagracia de Orituco, como fue
el caso de Don Pancho Aragort a quien le dieron veintiocho
mil bolívares porsu hacienda de café llamada «La Urbana»,
de donde le descontaron cinco mil noventa bolívares por la
vivienda y así como él, muchos fueron forzados a irse del
pueblo, cargando consigo todos sus utensilios de campo y
además una gran nostalgia por dejar el terruño que los vio
nacer y donde habían «sembrado sus vidas», pasando de
ser otrora productores agrícolas, a engrosar las cifras de
consumidores que ya empezaban a proliferar en las
ciudades como Altagracia de Orituco, Caracas y San Juan
de los Morros, como consecuencia del éxodo rural,
mencionado anteriormente.
Aquellas bodegas
de Macaira
Existían
en San Francisco de Macaira en la década
de los sesenta bodegas como la de Marcelo García y la de
Antonio Velásquez ubicadas en Trabuco, la de Rafael Ortuño
de los sesenta bodegas como la de Marcelo García y la de
Antonio Velásquez ubicadas en Trabuco, la de Rafael Ortuño
27/Pablo Perez Aragort
casi
al final de
la calle
principal y más tarde, Monzón
un
señor llegado de Barlovento estado Miranda, también
estableció una bodega bajando hacia la plaza del pueblo.
señor llegado de Barlovento estado Miranda, también
estableció una bodega bajando hacia la plaza del pueblo.
Era
la época en que un refresco
pequeño val ía medio,
el grande valía un real, las marcas eran algunas todavía
existentes y representantes del sistema capitalista como
son: fanta, pepsicola, fresco Iita, Dumbo, goldencup, coca
cola, chicha y chocolate polly en botella cuya gavera donde
venían era de madera, otros han desaparecido como
consecuencia de la competencia y de los monopolios
establecidos por el sistema. Aun resalta en la memoria un
comercial de radio que decía: «Coca-Cola Familiar, cuatro
vasos por un real». En esos negocios daban la ñapa, que
consistía en caramelos, frutas como cambures o algunas
veces unas monedas, como una manera de estimular a la
muchachada para que fueran a hacer los mandados en
dichas bodegas.
el grande valía un real, las marcas eran algunas todavía
existentes y representantes del sistema capitalista como
son: fanta, pepsicola, fresco Iita, Dumbo, goldencup, coca
cola, chicha y chocolate polly en botella cuya gavera donde
venían era de madera, otros han desaparecido como
consecuencia de la competencia y de los monopolios
establecidos por el sistema. Aun resalta en la memoria un
comercial de radio que decía: «Coca-Cola Familiar, cuatro
vasos por un real». En esos negocios daban la ñapa, que
consistía en caramelos, frutas como cambures o algunas
veces unas monedas, como una manera de estimular a la
muchachada para que fueran a hacer los mandados en
dichas bodegas.
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.jpg)
Figura 8. En
este local
funcionó la bodega de Marcelo García en
la década de
los 60. Fuente: Pérez(2013)
los 60. Fuente: Pérez(2013)
Historia
y' Remembranzas Macaireñas 128 / Digitalizado por Prof. Pedro
Mora
Allí
expendían maíz en concha y maíz trillado con lo
cual se hacían las arepas o el pan de hallaquita, cigarrillo
detallado cuyas marcas eran bandera, lído, alas, capitolio
el cual no tenia filtro y era el más barato, también había el
vicerroy que era considerado un cigarrillo fino, que no lo
fumaba todo el mundo, porque era más caro e importado,
por eso surgió un dicho en aquel entonces cuando alguien
se la daba de presuntuoso o arrogante: «Fulanito se la da
de vicerroy y no llega ni a capitolio».
cual se hacían las arepas o el pan de hallaquita, cigarrillo
detallado cuyas marcas eran bandera, lído, alas, capitolio
el cual no tenia filtro y era el más barato, también había el
vicerroy que era considerado un cigarrillo fino, que no lo
fumaba todo el mundo, porque era más caro e importado,
por eso surgió un dicho en aquel entonces cuando alguien
se la daba de presuntuoso o arrogante: «Fulanito se la da
de vicerroy y no llega ni a capitolio».
Otros víveres que se adquirían en la
bodega era
mantequilla en barrita, bizcocho salado (de manteca) que
venía en saco, lo traían de Altagracia y eran muy apetecidos
por los muchachos para comer con el guarapo (Café clarito)
por la mañana, manteca de cochino que venía en lata y se
llamaba «los tres cochinitos» o en su defecto en botellas
producida en el pueblo, esto debido a que el aceite
comestible era usado solo por los de mayor poder
adquisitivo, la gente común del pueblo usaba manteca,
producto que se obtenía porque muchos pobladores
mataban cochino para vender. Previamente sacaban un
permiso en la prefectura y debían cancelar tres bolívares
de impuesto por cada cochino sacrificado.
mantequilla en barrita, bizcocho salado (de manteca) que
venía en saco, lo traían de Altagracia y eran muy apetecidos
por los muchachos para comer con el guarapo (Café clarito)
por la mañana, manteca de cochino que venía en lata y se
llamaba «los tres cochinitos» o en su defecto en botellas
producida en el pueblo, esto debido a que el aceite
comestible era usado solo por los de mayor poder
adquisitivo, la gente común del pueblo usaba manteca,
producto que se obtenía porque muchos pobladores
mataban cochino para vender. Previamente sacaban un
permiso en la prefectura y debían cancelar tres bolívares
de impuesto por cada cochino sacrificado.
Se
recuerda que una de las primeras veces que en
casa se usó aceite vegetal y harina de maíz precocida fue
en 1968, a finales del gobierno de Raúl Leoni, cuando en la
campaña electoral, aplicando sus prácticas populistas,
repartían unas bolsas de comida a la gente pobre del pueblo
para que volvieran a votar por Acción Democrática, sin
embargo, en esa ocasión resultó electo presidente Rafael
Caldera representante del partido Social Cristiano Copei, lo
casa se usó aceite vegetal y harina de maíz precocida fue
en 1968, a finales del gobierno de Raúl Leoni, cuando en la
campaña electoral, aplicando sus prácticas populistas,
repartían unas bolsas de comida a la gente pobre del pueblo
para que volvieran a votar por Acción Democrática, sin
embargo, en esa ocasión resultó electo presidente Rafael
Caldera representante del partido Social Cristiano Copei, lo
29/Pablo Perez Aragort
que
permite inferir que el pueblo de Venezuela no se dejó
comprar con las bolsas de comida, aun cuando el candidato
ganador pertenecía a la misma oligarquía suscribiente del
pacto de punto fijo.
comprar con las bolsas de comida, aun cuando el candidato
ganador pertenecía a la misma oligarquía suscribiente del
pacto de punto fijo.
Más sobre Politiquería y la Política en aquellos
Tiempos macaireños.
Tiempos macaireños.
A
pocos días de efectuadas las elecciones del 68
,
los niños
jugaban con las tarjetas de color rojo, y las de
color amarilla, recogidas de la basura botada en la escuela,
años después nos enteramos que esas tarjetas eran
botadas porque los dirigentes adecos y copeyanos se
confabulaban contra el partido Comunista de Venezuela,
representados por la tarjeta roja con el gallito y por lo tanto
sus votos nunca aparecían y también contra URD
considerado un partido minoritario y representado con la
tarjeta de color amarillo. Estas tarjetas de colores eran
utilizadas porque la mayoría de la gente del pueblo y de
Venezuela entera no sabía leer ni escribir y solo podían
identificar los partidos políticos a través de los colores de
las tarjetas.
color amarilla, recogidas de la basura botada en la escuela,
años después nos enteramos que esas tarjetas eran
botadas porque los dirigentes adecos y copeyanos se
confabulaban contra el partido Comunista de Venezuela,
representados por la tarjeta roja con el gallito y por lo tanto
sus votos nunca aparecían y también contra URD
considerado un partido minoritario y representado con la
tarjeta de color amarillo. Estas tarjetas de colores eran
utilizadas porque la mayoría de la gente del pueblo y de
Venezuela entera no sabía leer ni escribir y solo podían
identificar los partidos políticos a través de los colores de
las tarjetas.
En
ese mismo orden de ideas, es importante resaltar
que los años sesenta, fue la época de la guerrilla en
Venezuela y San Francisco de Macaira era considerado
pueblo de guerrilla por excelencia, se decía que los
guerrilleros se encontraban en el cerro «El Bachiller» y la
Fila Maestra, entre Guárico y Miranda y fueron muchos los
enfrentamientos nocturnos entre estos y la fuerza armada,
lo cual generaba temor entre los pobladores que decían
escuchar las ráfagas de ametralladoras a altas hora de la
noche; además era perseguida aquel sospechoso de tener
contacto con la guerrilla que surgió en Venezuela como
que los años sesenta, fue la época de la guerrilla en
Venezuela y San Francisco de Macaira era considerado
pueblo de guerrilla por excelencia, se decía que los
guerrilleros se encontraban en el cerro «El Bachiller» y la
Fila Maestra, entre Guárico y Miranda y fueron muchos los
enfrentamientos nocturnos entre estos y la fuerza armada,
lo cual generaba temor entre los pobladores que decían
escuchar las ráfagas de ametralladoras a altas hora de la
noche; además era perseguida aquel sospechoso de tener
contacto con la guerrilla que surgió en Venezuela como
Historia y Remembranzas Macaireñas 130
consecuencia
del Pacto de Punto Fijo y del Pacto de Nueva
York.
York.
En
aquellos tiempos se arremetió contra todo lo que
oliera a izquierda y a comunismo creándose una matriz de
opinión entre la colectividad de que los guerrilleros eran
malas personas, lo cual generaba repudio hacia ellos en la
población incauta ya los niños particularmente se les decía
que si veían hombre barbudos y con uniforme militar en
algún lugar debían huir de inmediato y avisar a los mayores
quienes estaban obligado a denunciar su presencia ante
las autoridades. Sin embargo, se rumoraba que algunos
habitantes del pueblo tenían contacto secreto con estos
insurgentes, que por supuesto, no eran nada de lo que se
les decía a los niños y adultos para asustarlos. Al respecto,
Moreno, Eva (2008) sostiene que «El gobierno, además se
valía de los medios de comunicación para fomentar en el
pueblo temor y rechazo hacia el comunismo.» (pág. 17)
oliera a izquierda y a comunismo creándose una matriz de
opinión entre la colectividad de que los guerrilleros eran
malas personas, lo cual generaba repudio hacia ellos en la
población incauta ya los niños particularmente se les decía
que si veían hombre barbudos y con uniforme militar en
algún lugar debían huir de inmediato y avisar a los mayores
quienes estaban obligado a denunciar su presencia ante
las autoridades. Sin embargo, se rumoraba que algunos
habitantes del pueblo tenían contacto secreto con estos
insurgentes, que por supuesto, no eran nada de lo que se
les decía a los niños y adultos para asustarlos. Al respecto,
Moreno, Eva (2008) sostiene que «El gobierno, además se
valía de los medios de comunicación para fomentar en el
pueblo temor y rechazo hacia el comunismo.» (pág. 17)
La Vivienda yel nivel socio-económico de las
familias macaireñas
familias macaireñas
En
lo que respecta a la vivienda, en Macaira existía la
típica casa colonial, de amplios ventanales, zaguán de
entrada, techo de tejas y paredes de ladrillo ó de barro
debidamente frisado, piso de cemento, sobre todo en el
centro del pueblo y donde se ubicaban las familias de
mejores condiciones económicas, se recuerda que a las
señoras de esas casas las denominaban Doñas ó Misias
«porque eran casadas como Dios manda», me contestó la
abuela en una ocasión, lo cual evocaba los títulos de nobleza
de la época de la colonia, lo que desconocía la abuela en su
inocencia, es que ella y muchas, también siendo «casadas
como Dios manda», no les daban ese calificativo, si acaso
les decían señora.
típica casa colonial, de amplios ventanales, zaguán de
entrada, techo de tejas y paredes de ladrillo ó de barro
debidamente frisado, piso de cemento, sobre todo en el
centro del pueblo y donde se ubicaban las familias de
mejores condiciones económicas, se recuerda que a las
señoras de esas casas las denominaban Doñas ó Misias
«porque eran casadas como Dios manda», me contestó la
abuela en una ocasión, lo cual evocaba los títulos de nobleza
de la época de la colonia, lo que desconocía la abuela en su
inocencia, es que ella y muchas, también siendo «casadas
como Dios manda», no les daban ese calificativo, si acaso
les decían señora.
31/Pablo Perez Aragort
A
las otras mujeres del pueblo simplemente se les
llamaba por sus nombres directamente: Eustacia,
Mercedes, Bernardina, Rosina, Alberta, Celsa, entre otras,
debido a que algunas vivían en concubinato ó eran
simplemente civiliadas (decía la abuela), pero lo cierto es
que formaban parte del resto de la población, los de menos
recursos que habitaban casas de bahareque en las colinas
periféricas del pueblo, empañetada con barro revuelto con
paja ó gamelote y sostenido con varas de bambú, techo de
zinc en sustitución del antiguo techo de palma de la vivienda
indígena, piso de tierra que se rociaba con agua y se
barría con escobas hechas de monte, algunas de estas
casas tenían una troja. que era una especie de andamio
que se hacía también con varas de bambú, ésta era utilizada
para dormir, igualmente la casa tenía una cocina con fogón
de leña para lo cual se utilizaban tres piedras grandes
llamadas tapias. Las paredes de esta cocina tenían
ventanitas alrededor ennegrecidas por el hollín. Allí se
preparaba la comida para la familia y además se cocinaba
el casabe o las arepas para la venta.
llamaba por sus nombres directamente: Eustacia,
Mercedes, Bernardina, Rosina, Alberta, Celsa, entre otras,
debido a que algunas vivían en concubinato ó eran
simplemente civiliadas (decía la abuela), pero lo cierto es
que formaban parte del resto de la población, los de menos
recursos que habitaban casas de bahareque en las colinas
periféricas del pueblo, empañetada con barro revuelto con
paja ó gamelote y sostenido con varas de bambú, techo de
zinc en sustitución del antiguo techo de palma de la vivienda
indígena, piso de tierra que se rociaba con agua y se
barría con escobas hechas de monte, algunas de estas
casas tenían una troja. que era una especie de andamio
que se hacía también con varas de bambú, ésta era utilizada
para dormir, igualmente la casa tenía una cocina con fogón
de leña para lo cual se utilizaban tres piedras grandes
llamadas tapias. Las paredes de esta cocina tenían
ventanitas alrededor ennegrecidas por el hollín. Allí se
preparaba la comida para la familia y además se cocinaba
el casabe o las arepas para la venta.
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.jpg)
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image022.jpg)
Figura 9. Casas
centenarias ubicadas en la parte
más céntrica de Macaira
perteneciente a la gente pudiente del pueblo para aquella época. Fuente: Pérez
perteneciente a la gente pudiente del pueblo para aquella época. Fuente: Pérez
(2013)
Historia y Remembranzas
Macaireñas /32
De
igual manera, se utilizaba el fogón para calentar
las planchas de hierro para alisar la ropa ya que a pesar de
que había luz eléctrica, la misma llegaba emanada de una
pequeña planta ubicada en las cercanías del rio Macaira, y
operaba de seis a nueve de la noche solamente para
encender los bombillas de la casa y a veces duraba un poco
más tarde cuando se efectuaba algún velorio de difunto en
el pueblo.
las planchas de hierro para alisar la ropa ya que a pesar de
que había luz eléctrica, la misma llegaba emanada de una
pequeña planta ubicada en las cercanías del rio Macaira, y
operaba de seis a nueve de la noche solamente para
encender los bombillas de la casa y a veces duraba un poco
más tarde cuando se efectuaba algún velorio de difunto en
el pueblo.
El
agua llegaba por tuberías en forma ocasional
bombeada de un tanque que estaba ubicado cerro arriba
muy cercano a la «carretera» de arriba. En la mayoría de
las casas solo había una sola llave o pluma de agua ubicada
en las afueras y el agua se recolectaba en tambores o
taturos. Sin embargo, muchas mujeres seguían la vieja
costumbre de ir a lavar la ropa al rio, utilizando en algunos
casos como detergente natural, la parapara cuyas conchas
producían mucha espuma. Era muy común ver grupos de
señoras con bateas de madera en la cabeza (cargadas de
ropa) que se dirigían camino al rio.
bombeada de un tanque que estaba ubicado cerro arriba
muy cercano a la «carretera» de arriba. En la mayoría de
las casas solo había una sola llave o pluma de agua ubicada
en las afueras y el agua se recolectaba en tambores o
taturos. Sin embargo, muchas mujeres seguían la vieja
costumbre de ir a lavar la ropa al rio, utilizando en algunos
casos como detergente natural, la parapara cuyas conchas
producían mucha espuma. Era muy común ver grupos de
señoras con bateas de madera en la cabeza (cargadas de
ropa) que se dirigían camino al rio.
![](file:///C:/Users/PEDROO~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.jpg)
Figura 10. Casa
de Bahareque construida por la población de escasos recursos.
Fuente: Pérez (2013)
Fuente: Pérez (2013)
33/Pablo Perez Aragort
A
finales de la década de los sesenta, en las fiestas
de la gente humilde se utilizaban los llamados picot
pequeños o portátiles que usaban pilas rayo back yeveready
, como energía, se consideraba un adelanto comparado con
las antiguas victrolas, en ellos se colocaban los discos de
acetato de 45 ó 33 revoluciones, los cuales empezaban a
sonar distorsionados a medida que se iban agotando las
pilas, estos discos a veces se pegaban o rayaban y había
que darles un empujoncito para que siguieran sonado.
de la gente humilde se utilizaban los llamados picot
pequeños o portátiles que usaban pilas rayo back yeveready
, como energía, se consideraba un adelanto comparado con
las antiguas victrolas, en ellos se colocaban los discos de
acetato de 45 ó 33 revoluciones, los cuales empezaban a
sonar distorsionados a medida que se iban agotando las
pilas, estos discos a veces se pegaban o rayaban y había
que darles un empujoncito para que siguieran sonado.
A
pesar de todo ello, los pobladores disfrutaban
escuchando sus canciones entre las cuales destacaban:
aleluya interpretada por Cherry Navarro (1967), los
sabanales y la flaca Vitola de los corraleros del majagual,
Traigo polvo del camino del apureño Augusto Bracca e
interpretada por el gracitano José Catire Carpio, Una doble
cadena interpretada por Julio Jaramillo, Pajarito mañanero
canción ranchera de las hermanas Calles entre otras.
escuchando sus canciones entre las cuales destacaban:
aleluya interpretada por Cherry Navarro (1967), los
sabanales y la flaca Vitola de los corraleros del majagual,
Traigo polvo del camino del apureño Augusto Bracca e
interpretada por el gracitano José Catire Carpio, Una doble
cadena interpretada por Julio Jaramillo, Pajarito mañanero
canción ranchera de las hermanas Calles entre otras.
Se
recuerda al amigo compa (un parroquiano amigo
de la familia) quien llegaba con su radio transitar y empezaba
a ubicarlo en diferentes sitios de la casa, a la vez que decía
«Por aquí me le da fria, por aquí me le pega calor». Al son
de esas canciones consideradas arrabaleras por algunos,
el macaireño de aquel tiempo disfrutaba su día a día.
de la familia) quien llegaba con su radio transitar y empezaba
a ubicarlo en diferentes sitios de la casa, a la vez que decía
«Por aquí me le da fria, por aquí me le pega calor». Al son
de esas canciones consideradas arrabaleras por algunos,
el macaireño de aquel tiempo disfrutaba su día a día.
Era
muy escaso quien tuviera televisor, solamente
los habitantes de mejor posición económica llegaron a
tenerlos a finales de los sesenta, pero unos cuantos del
pueblo poseían radia, donde además de escuchar las
noticias de radio rumbos, programas musicales, se
escuchaban las radio novelas como fuente principal de
los habitantes de mejor posición económica llegaron a
tenerlos a finales de los sesenta, pero unos cuantos del
pueblo poseían radia, donde además de escuchar las
noticias de radio rumbos, programas musicales, se
escuchaban las radio novelas como fuente principal de
Historia y Remembranzas
Macaireñas /34
entretenimiento
de las amas de casa de la época. novelas
como «el gavilán colorao» en la mañana y «Martin valiente
el ahijado de la muerte» al mediodía. En estas radionovelas
los protagonistas eran Arquímedes Rivero y Rosita Vásquez,
Yolanda Méndez, MargotAntillano, Oiga Castillo, entre otros
inmortales artistas venezolanos de aquellos tiempos.
como «el gavilán colorao» en la mañana y «Martin valiente
el ahijado de la muerte» al mediodía. En estas radionovelas
los protagonistas eran Arquímedes Rivero y Rosita Vásquez,
Yolanda Méndez, MargotAntillano, Oiga Castillo, entre otros
inmortales artistas venezolanos de aquellos tiempos.
Por cierto fue a través de la radio que los macaireños
nos enteramos de los detalles de los destrozos (pérdidas
humanas y materiales) del terremoto que azotó a Caracas
en Julio de 1967 y cuyas ondas sísmicas llegaron al pueblo
lo cual generó gran alarma y pánico en los pobladores que
sacaban a los niños a dormir fuera de las casas, pues en
éstas se oía un gran ruido que salía del interior de la tierra y
se proyectaba hacia los techos de las mismas.
nos enteramos de los detalles de los destrozos (pérdidas
humanas y materiales) del terremoto que azotó a Caracas
en Julio de 1967 y cuyas ondas sísmicas llegaron al pueblo
lo cual generó gran alarma y pánico en los pobladores que
sacaban a los niños a dormir fuera de las casas, pues en
éstas se oía un gran ruido que salía del interior de la tierra y
se proyectaba hacia los techos de las mismas.
La Cultura siempre presente en la
colectividad
macaireña
macaireña
Existió
en la década de los sesenta mucha actividad
cultural donde se destacaba la participación del maestro
Miguel Infante y de Maguito Infante quienes eran músicos,
tocaban el guitarrón y la flauta. En la plaza del pueblo hacían
las retretas los domingos para izar y des- izar la bandera.
También hubo cine del cual era encargado el recordado
Martín Segundo quien alquilaba un local frente a la plaza
para ello y además presentaba allí espectáculos de lucha
libre la cual estuvo muy de moda en Venezuela durante los
años mencionados. Según relatos, algunos muchachos del
pueblo que no tenían para pagar la entrada del cine, se
montaban en los árboles cercanos para ver la película de
gratis.
cultural donde se destacaba la participación del maestro
Miguel Infante y de Maguito Infante quienes eran músicos,
tocaban el guitarrón y la flauta. En la plaza del pueblo hacían
las retretas los domingos para izar y des- izar la bandera.
También hubo cine del cual era encargado el recordado
Martín Segundo quien alquilaba un local frente a la plaza
para ello y además presentaba allí espectáculos de lucha
libre la cual estuvo muy de moda en Venezuela durante los
años mencionados. Según relatos, algunos muchachos del
pueblo que no tenían para pagar la entrada del cine, se
montaban en los árboles cercanos para ver la película de
gratis.
35/Pablo Perez Aragort
Cuenta
la señora Amada Aragort. Oriunda de esas
tierras que los niños y jóvenes esperaban con ansias las
navidades pues eran muy comunes las parrandas de
aguinaldo y las salidas de madrugada para la iglesia a
escuchar las misas para lo cual las mujeres usaban un velo
extendido de la cabeza a los hombros. Luego de la misa, a
comer arepitas dulces que vendían en los alrededores. Así
mismo, la escuela a mediados de diciembre era visitada
por la organización gubernamental Consejo Venezolano del
Niño (CVN), quien les regalaba a los niños: telas, ropa y
juguetes.
tierras que los niños y jóvenes esperaban con ansias las
navidades pues eran muy comunes las parrandas de
aguinaldo y las salidas de madrugada para la iglesia a
escuchar las misas para lo cual las mujeres usaban un velo
extendido de la cabeza a los hombros. Luego de la misa, a
comer arepitas dulces que vendían en los alrededores. Así
mismo, la escuela a mediados de diciembre era visitada
por la organización gubernamental Consejo Venezolano del
Niño (CVN), quien les regalaba a los niños: telas, ropa y
juguetes.
Además
existía la tradición de bañarse en el rio los 24
de junio día de San Juan por lo que la gente se iba de
madrugada al rio. Igualmente había comparsas de negros
que se tiznaban la cara con carbón y usaban gorras forradas
con papel de seda de colores y uno de estos hombres se
disfrazaba de negra embarazada, éstos salían a cantar el
díade San Juan yel de San Pedro. En las casas se esperaba
a los negros con botellas de aguardiente, muchas veces
llegaban de madrugada y entre los cantos que realizaban
estaban la guaraña y la Marisela acompañadas por el toque
del cuatro.
de junio día de San Juan por lo que la gente se iba de
madrugada al rio. Igualmente había comparsas de negros
que se tiznaban la cara con carbón y usaban gorras forradas
con papel de seda de colores y uno de estos hombres se
disfrazaba de negra embarazada, éstos salían a cantar el
díade San Juan yel de San Pedro. En las casas se esperaba
a los negros con botellas de aguardiente, muchas veces
llegaban de madrugada y entre los cantos que realizaban
estaban la guaraña y la Marisela acompañadas por el toque
del cuatro.
Cantando esta Marisela
que le traigo de Altagracia
Señores que están presentes les queremos dar las gracias.
Señores que están presentes les queremos dar las gracias.
En
algunos lugares de Venezuela los regalos
navideños, siguiendo la tradición católica los trae el niño
Jesús, pero en Macaira los traían los Reyes Magos el seis
de enero, por eso los niños de la época colocaban
alpargatas, chancletas y zapatos debajo de la cama de
los padres, abuelos, tíos, otros familiares y hasta vecinos
navideños, siguiendo la tradición católica los trae el niño
Jesús, pero en Macaira los traían los Reyes Magos el seis
de enero, por eso los niños de la época colocaban
alpargatas, chancletas y zapatos debajo de la cama de
los padres, abuelos, tíos, otros familiares y hasta vecinos
Historia y Remembranzas
Macaireñas /36
cercanos, una
noche antes, y el
día de reyes, en la mañanita
estaban recibiendo los diferentes regalos traídos como eran:
juguetes (muñecas de trapo, carritos de hojalata), golosinas
y hasta dinero en efectivo. Estimados lectores se menciona
de último a los zapatos porque en la década de los sesenta
era muy poca la población macaireña que los usaba y si
acaso, se tenía un par para salir del pueblo. La mayoría
usaba alpargata las cuales eran confeccionadas allí mismo
bien fuera en telar ó a máquina por las señoras del pueblo
entre las que destacaban Oscarina, Josefina, Amada y
Juana Aragort, las hacían con suela de cuero las más caras
o suela de goma (reciclaje de los cauchos de vehículos)
por eso algunos decían jocosa mente mis alpargatas son
marca goodyears. Estas eran vendidas en las bodegas y
entre las medidas existentes estaban las terceras, cuartas
y quintas. En si la alpargata era para los años sesenta el
calzado predilecto o mejor dicho obligado del macaireño de
todas las edades y de ambos géneros.
estaban recibiendo los diferentes regalos traídos como eran:
juguetes (muñecas de trapo, carritos de hojalata), golosinas
y hasta dinero en efectivo. Estimados lectores se menciona
de último a los zapatos porque en la década de los sesenta
era muy poca la población macaireña que los usaba y si
acaso, se tenía un par para salir del pueblo. La mayoría
usaba alpargata las cuales eran confeccionadas allí mismo
bien fuera en telar ó a máquina por las señoras del pueblo
entre las que destacaban Oscarina, Josefina, Amada y
Juana Aragort, las hacían con suela de cuero las más caras
o suela de goma (reciclaje de los cauchos de vehículos)
por eso algunos decían jocosa mente mis alpargatas son
marca goodyears. Estas eran vendidas en las bodegas y
entre las medidas existentes estaban las terceras, cuartas
y quintas. En si la alpargata era para los años sesenta el
calzado predilecto o mejor dicho obligado del macaireño de
todas las edades y de ambos géneros.
Así
mismo la mujer de escasos recursos económicos
usaba además vestido o camisón de telas estampadas y
colores vivos, mientras las señoras de mejor nivel
socioeconómico usaban colores pasteles. El hombre
utilizaba lo que hoy se conoce como pantalón de vestir y
camisas de «colores serios» se decía que los pantalones
eran para los hombres por ello los niños los usaban cortos.
Prácticamente estaba prohibido en aquel tiempo para el sexo
masculino, colores como el rojo, amarillo, y los cálidos en
general, y a pesar de que en las ciudades se imponía la
moda hippie emulando a los Beatles, el lugareño que poco
salía del pueblo mantenía arraigada su tradicional forma de
vestir.
usaba además vestido o camisón de telas estampadas y
colores vivos, mientras las señoras de mejor nivel
socioeconómico usaban colores pasteles. El hombre
utilizaba lo que hoy se conoce como pantalón de vestir y
camisas de «colores serios» se decía que los pantalones
eran para los hombres por ello los niños los usaban cortos.
Prácticamente estaba prohibido en aquel tiempo para el sexo
masculino, colores como el rojo, amarillo, y los cálidos en
general, y a pesar de que en las ciudades se imponía la
moda hippie emulando a los Beatles, el lugareño que poco
salía del pueblo mantenía arraigada su tradicional forma de
vestir.
37/Pablo Perez Aragort
En
el plano culinario, eran múltiples los platos, dulces
y manjares pertenecientes al arte culinario macaireño, donde
se destacaba el alfondoque, alfeñique, pan de horno, las
empanaditas rellenas de dulce de batata cocinadas en horno
de tierra, la naiboa, el carato de maíz endulzado con papelón
y el dulce de lechosa en navidad, la tradicional hallaca, cuya
carne de ganado, cerdo y gallina eran producidas por la
misma familia.
y manjares pertenecientes al arte culinario macaireño, donde
se destacaba el alfondoque, alfeñique, pan de horno, las
empanaditas rellenas de dulce de batata cocinadas en horno
de tierra, la naiboa, el carato de maíz endulzado con papelón
y el dulce de lechosa en navidad, la tradicional hallaca, cuya
carne de ganado, cerdo y gallina eran producidas por la
misma familia.
Destacabase
un plato característico de la región
como es el quinchoncho con ñame, se recuerda que en
semana santa, en las casas era muy poco el trabajo que se
hacía, pues la familia dedicaba ese tiempo a su reencuentro
con Dios y con su fé católica, por eso, se acostumbraba a
hacer gran cantidad de hallaquitas de maíz para toda la
semana santa, estas eran apersogadas y guindadas en una
cuerda en la cocina y de allí se tomaban las que se iban a
degustar acompañando el hervido de pescado salado y el
postre era arroz con coco.
como es el quinchoncho con ñame, se recuerda que en
semana santa, en las casas era muy poco el trabajo que se
hacía, pues la familia dedicaba ese tiempo a su reencuentro
con Dios y con su fé católica, por eso, se acostumbraba a
hacer gran cantidad de hallaquitas de maíz para toda la
semana santa, estas eran apersogadas y guindadas en una
cuerda en la cocina y de allí se tomaban las que se iban a
degustar acompañando el hervido de pescado salado y el
postre era arroz con coco.
A pesar de que
existe un idioma nacional en Venezuela
,
el cual ha
sido muy estudiado por algunos especialistas en
la materia, hay algunas variaciones inter- regionales y hasta
locales que identifican a los pueblos y que muchas veces
les permiten distinguirse de otros, en otras palabras, cuando
escuchamos a una persona hacer ciertas expresiones,
fácilmente podemos saber de qué lugar provienen, en el
caso que nos ocupa como es el macaireño recuerdo dos
expresiones muy comunes en la década de los sesenta
como son «Barajo» y «Mapleto». La expresión «Barajo» es
una especie de lamento ante algún acontecimiento sucedido
por ejemplo: «!Barajo!. ¿Tu sabes quién se murió?. y la
expresión mapleto es utilizada en forma despectiva para
la materia, hay algunas variaciones inter- regionales y hasta
locales que identifican a los pueblos y que muchas veces
les permiten distinguirse de otros, en otras palabras, cuando
escuchamos a una persona hacer ciertas expresiones,
fácilmente podemos saber de qué lugar provienen, en el
caso que nos ocupa como es el macaireño recuerdo dos
expresiones muy comunes en la década de los sesenta
como son «Barajo» y «Mapleto». La expresión «Barajo» es
una especie de lamento ante algún acontecimiento sucedido
por ejemplo: «!Barajo!. ¿Tu sabes quién se murió?. y la
expresión mapleto es utilizada en forma despectiva para
Historia y Remembranzas
Macaireñas /38
referirse a
alguien que es incapaz,
irresponsable. Por
ejemplo: «Ese mapleto no limpio bien ese patio».
ejemplo: «Ese mapleto no limpio bien ese patio».
Finaimente,
se puede considerar con gran nostalgia
que durante esa década San Francisco de Macaira se
caracterizó por una gran fortaleza cultural, dado que al existir
poca comunicación con los pueblos «más desarrollados»
de Venezuela, la cultura popular se mantuvo sólida frente a
la cultura de masas que se fue imponiendo en nuestro país
a lo largo de los años sesenta.
que durante esa década San Francisco de Macaira se
caracterizó por una gran fortaleza cultural, dado que al existir
poca comunicación con los pueblos «más desarrollados»
de Venezuela, la cultura popular se mantuvo sólida frente a
la cultura de masas que se fue imponiendo en nuestro país
a lo largo de los años sesenta.
39/Pablo Perez
Aragort
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ALVARADO,
NEULYS.(2013).Historia
de la mujer en
el proceso Socioeducativo a nivel Universitario.
Calabozo.
el proceso Socioeducativo a nivel Universitario.
Calabozo.
DE
ARMAS CHITTY J.A.(1982)
Historia del Estado
Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República.
Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República.
Caracas.
JIMENEZ
IVAN.(2003). La Recuperación de la Historia
Local Urbana. Formación Sociopolítica y Cultural.
Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas.
Local Urbana. Formación Sociopolítica y Cultural.
Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas.
LOPEZ
GARCES, CARLOS.(1993) Los Templos
Católicos en Orituco. FUNDACULGUA. Altagracia de
Orituco.
Católicos en Orituco. FUNDACULGUA. Altagracia de
Orituco.
MEDINA RUBIO,
ARISTIDES,( 2002). Lecturas de la
Historia
Regional y Local. Anauco
Ediciones.
Caracas.
MORENO,
EVA(2008) Documentos del Movimiento
Revolucionario Venezolano. 1960- 1979. Serie
Archivo de la Revolución. Fondo Documental del
Pueblo No 1. Caracas.
Revolucionario Venezolano. 1960- 1979. Serie
Archivo de la Revolución. Fondo Documental del
Pueblo No 1. Caracas.
PEÑA, LUIS.
(2008). Construyendo Historias.UCV.
Caracas.
TOVAR, RAMÓN.
(2006). El Enfoque Geohistórico.
Universidad de
Carabobo. Valencia.
SIERRASANTAMARIA,
TITO. (1975).Sitios Históricos
del Estado Guárico. San Juan de los Morros.
del Estado Guárico. San Juan de los Morros.
Historia y Remembranzas Macaireñas 140 / Digitalizado
por Prof. Pedro Mora
MACAIREÑOS
INFORMANTES CLAVE
«Mi eterno
agradecimiento a los siguientes informantes clave
que contribuyeron con sus aportes a la producción de esta
publicación»
que contribuyeron con sus aportes a la producción de esta
publicación»
Amanda Aragort
de Hernández
Bernardo Aragort
Bernardo Aragort
El
popular Joba
José
Rafael Fuentes
Gladys
Aragort de Castro
Jervis Castro
Jervis Castro
Juvenal
Aular
Pablo
Pérez Cordero
41/Pablo
Perez Aragort
INDICE
Prólogo
.............................................................................. 7
Abordaje
metodológico .................................................... 11
Situacion
astronómica ..................................................... 14
Posición
geográfica ......................................................... 14
Limites
............................................................................. 14
Relieve
............................................................................ 15
Clima
............................................................................... 15
Hidrografia
....................................................................... 16
Vegetación
..................................... ,
............................... 16
Origen
y fundación ........................................................... 17
Como
se llegaba al pueblo .............................................. 18
La
vida en macaira
.......................................................... 20
Macaira:
de pueblo agropecuario a colonia psiquiátrica ... 22
Los
Desterrados de Macaira ............................................ 27
Aquellas
bodegas de macaira .......................................... 27
Mas sobre
politiqueria y politica en aquellos tiempos
macaireños
...................................................................... 30
La
vivienda y el nivel socioeconómico de las
familias
macaireñas
...................................................................... 31
La cultura
siempre presente en la colectividad
macaireña ..
35
Referencia
Bibliograficas ................................................ .40
Historia
y Remembranzas
Macaireñas /42 Digitalizado por Prof. Pedro Mora
Historia
y Remenbrazas de Macaira de
Pablo Perez Aragort. Se imprimió durante el mes
de diciembre de 2015, en el Sistema Nacional de
Imprentas del Estado Guárico, adscrita a la
Fundación Editorial el perro y la rana ya la Red
Nacional de Escritores de Venezuela.
Pablo Perez Aragort. Se imprimió durante el mes
de diciembre de 2015, en el Sistema Nacional de
Imprentas del Estado Guárico, adscrita a la
Fundación Editorial el perro y la rana ya la Red
Nacional de Escritores de Venezuela.
150
Ejemplares
Fund~(I{¡n EditQrIal
I~~I
elperroy larana
Hola, no sé, sí a esta fecha sigue activo este blog. Lo encontré porque leyendo los diarios de mi abuela, descubrí que uno de sus hijos estuvo internado desde 1964 hasta 1967 en el hospital psiquiátrico de Macaira y estaba buscando información al respecto. Sí alguna de las fuentes informantes llega a tener información o si sabe cómo se puede saber de las personas que estuvieron en esos años internados, sí existen archivos o algo así. Les estaré muy agradecida. Me gustaría saber qué padecía ese hijo de mi abuela. Muchas gracias. Aquí dejo mi correo: tierradelrey@gmail.com
ResponderEliminar